FOROS

FORO 1

“Gestión participativa de la adaptación y el riesgo en los territorios bajo un enfoque resiliente al Clima”

DÍA 1: 7 mayo 2025

HORA: 11H00 A 12H00

Moderador

Panelistas

FORO 2

“Mitigación al Cambio Climático: retos y oportunidades para la reducción de emisiones y la descarbonización en los territorios”

DÍA 1: 7 mayo 2025

HORA: 12H00 A 13H00

Moderadora

Panelistas

FORO 3

“Biodiversidad y clima: una realidad latente y sus consecuencias en los territorios vulnerables”

DÍA 1: 7 mayo 2025

HORA: 14H30 A 15H30

Moderador

Panelistas

FORO 4

“Innovación de la gestión de fomento productivo local para el desarrollo sostenible”

DÍA 1: 7 mayo 2025

HORA: 15H30 A 16H30

Moderadora

Panelistas

FORO 5

“Financiamiento sostenible: nuevas oportunidades para la acción climática”

DÍA 2: 8 mayo 2025

HORA: 10H00 A 11H00

Moderador

Panelistas

FORO 6

“Gobiernos Locales y el Acuerdo de París: retos y desafíos (NDC)”

DÍA 2: 8 mayo 2025

HORA: 11H00 A 12H00

Moderadora

Panelistas

FORO 7

“Rumbo a la COP30 Belem, Brasil, propuestas desde los Gobiernos Locales”

DÍA 2: 8 mayo 2025

HORA: 12H00 A 13H00

Moderadora

Panelistas

Felipe Serrano Montesinos

Director de Naturaleza y Cultura Internacional – Ecuador desde el 2019. Durante su gestión se han implementado mas de 70 proyectos de conservación en 5 paisajes de Ecuador. Así mismo ha apoyado el desarrollo de los Programas de escalamiento denominados Plataforma Amazónica, Corredor Andino Transfronterizo y Conservación de Ecosistemas proveedores de Agua. En NCI también fue responsable técnico de proyectos en Colombia entre el 2014 y 2019, y de iniciativas de conservación con gobiernos locales, pueblos indígenas y el gobierno nacional en el sur de Ecuador. Ha sido consultor de UNESCO, Investigador en Ecología Forestal, Director del Herbario en la Universidad del Azuay (Cuenca) y consultor para Gobiernos locales.

Jessica Gallegos

Jessica Gallegos es la Subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) del Ecuador. Desde su cargo, lidera la formulación e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar los efectos del cambio climático en el país, promoviendo acciones de mitigación y adaptación a nivel nacional y territorial. Su labor se enfoca en fortalecer la planificación climática, la articulación interinstitucional y la gestión de financiamiento climático, con un enfoque participativo e inclusivo que busca avanzar hacia un desarrollo sostenible y resiliente.

Karen Podvin

Ecuatoriana, cuenta con un BSc en Ecología Aplicada (USFQ), una Especialización en Cambio Climático (UASB), y un MSc en Conservación de Bosques y Naturaleza de la Universidad de Wageninen, Países Bajos. Cuenta con 16 años de experiencia laboral en conservación de la naturaleza y desarrollo sostenible en diversas ONG, organizaciones internacionales, sector público y academia. Desde septiembre del 2013 trabaja en la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN SUR), coordinando diversas iniciativas en la región bajo el paraguas de Soluciones basadas en la Naturaleza frente al cambio climático con énfasis en Adaptación basada en Ecosistemas, gobernanza y conservación de bosques; desde agosto del 2021, es la Oficial Senior de Programa en Cambio Climático de UICN SUR.

Inty Grønneberg

Inty Grønneberg es un destacado innovador ecuatoriano-noruego. Posee un PhD en Ecosistemas de Innovación del Imperial College London y un Máster en Procesos de Fabricación por la Universidad de Greenwich. Su trayectoria incluye ser co-fundador y CEO de Ichthion, una start-up reconocida por desarrollar tecnología para restaurar ríos y océanos afectados por la contaminación plástica. Además, es presidente y co-fundador de la Fundación Circular by Ichthion, que busca mejorar la vida de grupos vulnerables a través de la tecnología. Ha trabajado en roles importantes en empresas como General Motors y Toyota, y ha recibido múltiples premios, incluyendo el de Inventor del año de Latinoamérica y la condecoración de la Orden Nacional al Mérito en Ecuador. Su labor destaca por su compromiso con la innovación y la sostenibilidad ambiental.

Marcela Aguiñaga

Marcela Aguiñaga es una abogada y política guayaquileña, actual prefecta de la provincia del Guayas desde mayo de 2023. Con una especialización en Derecho Ambiental y una maestría en Política y Gestión Pública, ha desempeñado diversos roles en la administración pública, incluyendo Ministra del Ambiente (2007-2012), donde impulsó la inversión en áreas protegidas. Fue asambleísta nacional y ocupó la segunda vicepresidencia de la Asamblea Nacional (2013-2017), además de presidir la Comisión de Justicia. En 2021, asumió la presidencia del movimiento Revolución Ciudadana, renunciando en octubre de 2023 tras las elecciones presidenciales. Como prefecta, promueve una agenda social enfocada en seguridad, cultura y desarrollo juvenil, trabajando en coordinación con autoridades locales para mejorar las condiciones de vida en la provincia.

Yuri Colorado

Yuri Colorado Márquez es la actual alcaldesa del cantón Muisne, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Desde su posesión, ha enfocado su gestión en el desarrollo integral del cantón, priorizando obras de infraestructura, acceso a servicios básicos y participación ciudadana. Su liderazgo ha sido reconocido a nivel nacional, participando como ponente en el foro «Avances en la Participación Política de la Mujer en el Ecuador», organizado por el Instituto de la Democracia en la PUCE Sede Esmeraldas . Además, ha trabajado en coordinación con el gobierno nacional para implementar proyectos de agua potable y saneamiento en comunidades rurales . Su compromiso con la transparencia y la eficiencia en la administración pública la ha posicionado como una figura destacada en la política local y nacional.

María Eugenia Moreno Puente

Ecuatoriana, ecóloga, empresaria comprometida con la producción sostenible y la conservación de los recursos naturales.

Ecóloga de la Universidad San Francisco de Quito, con un MBA en administración de empresas de la Universidad Católica de Chile.

Especialista Ambiental con más de 20 años de experiencia en asesoría y consultoría ambiental.

Ha dirigido cientos de estudios ambientales, evaluaciones estratégicas, proyectos de gestión de desechos peligrosos, remediación y restauración ambiental.

Actualmente, es Directora Ejecutiva de Ecuambiente Consulting Group y Presidenta de la Unión de Gestores de Residuos y Desechos de Ecuador, Gestores Ecuador.

Alejandro Hoyos

Alejandro Hoyos Guerrero es Especialista Sénior en Transporte en la Práctica Global de Transporte del Banco Mundial. Apoya proyectos de transporte urbano, rural e interurbano, principalmente en la región de América Latina y el Caribe. Le apasiona cómo maximizar la sostenibilidad y el impacto de los proyectos de transporte desde diversas perspectivas. Obtuvo un Máster en Derecho (LL.M.) y una Licenciatura en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, complementada con un Máster en Administración de Empresas Internacionales financiado por el ICEX. Desde que se incorporó al Banco como Analista de Operaciones en 2012, ha disfrutado aprendiendo de múltiples desafíos trabajando en ciudades y proyectos muy diversos.

Mateo Alarcón

Gerente de Proyectos de GasGreen, donde lidera iniciativas enfocadas en soluciones energéticas sostenibles. Su trabajo se centra en la implementación de proyectos innovadores que promueven el uso de energías limpias y la eficiencia energética en el país. Desde su posición, impulsa alianzas estratégicas con el sector público y privado para contribuir a la transición energética y al desarrollo sostenible.

SEBASTIÁN PAEZ

Es profesor e investigador en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Es ingeniero civil con maestría en recursos hídricos por la Universidad de Stuttgart (Alemania) y doctorado en ciencias por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Su experiencia se enfoca en hidrología, cambio climático y conservación de ecosistemas andinos. Ha liderado investigaciones sobre modelación hidrológica, suelos y alertas tempranas en los Andes Tropicales, participando en proyectos como ParamoSus y estudios sobre incentivos de conservación como el Programa Socio Bosque. Su trabajo contribuye a la gestión sostenible del agua y la adaptación al cambio climático en Ecuador.

Karla Reátegui

Actual prefecta de Zamora Chinchipe, siendo una de las pocas mujeres en ocupar este cargo en la región amazónica. Su gestión se enfoca en el desarrollo territorial sostenible, con énfasis en el fortalecimiento de la vialidad rural, el impulso al agroecoturismo y el empoderamiento de las comunidades locales. Ha promovido políticas para mejorar la conectividad, apoyar a los productores agrícolas y proteger los ecosistemas amazónicos. Su liderazgo busca posicionar a la provincia como un referente en gobernanza participativa, equidad de género y sostenibilidad ambiental.

Diana Caiza

Actual alcaldesa de Ambato y la primera mujer indígena en ocupar este cargo en la ciudad. Su gestión se ha centrado en fortalecer la inclusión social, mejorar la infraestructura urbana y promover el desarrollo económico local con enfoque en equidad y sostenibilidad. Ha impulsado programas de apoyo a emprendimientos, modernización de servicios públicos y participación ciudadana. Su liderazgo representa una transformación en la política local, destacando la diversidad y el compromiso con el bienestar de todos los ambateños.

Galo Medina

Es el director del Programa Ecuador de The Nature Conservancy (TNC) desde enero de 2012. En este cargo lidera a un equipo de aproximadamente 30 profesionales ecuatorianos comprometidos con la conservación de la biodiversidad terrestre, acuática y marina de uno de los países más biodiversos del mundo.
Con más de 30 años de experiencia en conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en Ecuador y América Latina sus responsabilidades se han relacionado con liderar la implementación de iniciativas de conservación bajo diferentes estrategias, fomentando procesos de diálogo entre múltiples actores y la promoción de políticas públicas a nivel local, nacional y regional andino. Es actualmente responsable de la gestión institucional, programática y operativa general de TNC Ecuador, asegurando que la agenda de conservación de TNC se alinee con las prioridades nacionales, fortalezca capacidades, busque la institucionalización de los procesos y asegure la armonización con otros actores comprometidos con la sostenibilidad del país.
cial de Programas para la Representación de FAO en Ecuador.

Tarsicio Granizo

Director País de WWF en Ecuador, donde lidera estrategias de conservación orientadas a la protección de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático. Cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito ambiental, habiendo ocupado cargos relevantes como Ministro del Ambiente del Ecuador y coordinador de programas de sostenibilidad en diversas organizaciones internacionales. Su gestión en WWF se enfoca en fortalecer alianzas estratégicas, influir en políticas públicas y promover modelos de desarrollo que respeten los límites ecológicos del país.

Luis Suarez

Director País de Conservación Internacional en Ecuador, donde lidera iniciativas para proteger la biodiversidad, enfrentar el cambio climático y promover el desarrollo sostenible. Con más de 25 años de experiencia en conservación, ha trabajado en áreas clave como política ambiental, financiamiento climático y alianzas con comunidades locales e indígenas. Su enfoque combina la ciencia, la gestión territorial y la participación social para asegurar un equilibrio entre el bienestar humano y la salud del planeta.

Victoria Reyes

Rectora de la Universidad IKIAM, institución enfocada en la investigación científica y la sostenibilidad en la Amazonía ecuatoriana. Con formación en biología y una sólida trayectoria académica, lidera procesos que fortalecen el vínculo entre ciencia, territorio y comunidades. Bajo su rectorado, IKIAM impulsa proyectos innovadores en biodiversidad, cambio climático y conocimiento ancestral, posicionándose como un referente en educación superior orientada al desarrollo sostenible de la región amazónica.

Manuel Caizabanda

Prefecto de Tungurahua, donde lidera una gestión enfocada en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento productivo y la participación ciudadana. Su administración promueve el trabajo articulado con los gobiernos locales, sectores rurales y comunidades indígenas, priorizando proyectos de infraestructura, riego, conservación ambiental y dinamización económica. Su compromiso con el territorio se refleja en el impulso a políticas inclusivas que buscan mejorar la calidad de vida de la población tungurahuense.

Ledy Muñoz

Alcaldesa del cantón Bolívar, en la provincia de Manabí. Su gestión se caracteriza por el impulso a proyectos que promueven el desarrollo territorial, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento del tejido social. Con enfoque en la inclusión y sostenibilidad, lidera iniciativas para mejorar la infraestructura urbana y rural, fomentar el desarrollo productivo y garantizar una administración cercana a la ciudadanía.

Melisa Agüero

Magí¬ster en Comunicación Estratégica de la Universidad Nacional de Rosario. Maestranda en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO. Se especializa en consultorías, gestión y comunicación para proyectos de impacto socioambiental. Integra el equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático desde 2022. Allí coordinó el proyecto Empleos Verdes Locales, financiado por la Unión Europea y ejecutado en 59 municipios pertenecientes a la Red. Hoy en día coordina el área de comunicación y alianzas de la RAMCC, fortaleciendo el trabajo de los municipios con los diversos actores tanto del sector público como el privado. Además, fue parte de los equipos de Ashoka España y de Impact Hub Madrid, dos espacios que apuestan al emprendedurismo y su impacto positivo como agentes de cambio.

Renzo Galgani

Representante en Ecuador del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Con una amplia trayectoria en desarrollo rural y políticas agropecuarias, lidera acciones para fortalecer las capacidades institucionales del país, promover la sostenibilidad agrícola y fomentar la innovación tecnológica en el sector rural. Su gestión se enfoca en generar alianzas estratégicas que impulsen la resiliencia climática, la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial inclusivo.

Ana Paola Gómez

Oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Desde su rol, impulsa investigaciones y el diseño de políticas públicas en temas de desarrollo sostenible, economía ambiental y planificación territorial. Con una sólida formación técnica y experiencia regional, contribuye a la integración de la sostenibilidad en las agendas económicas de los países de América Latina, promoviendo enfoques innovadores y basados en evidencia para enfrentar desafíos como el cambio climático y la desigualdad.

Mario Mancino

Ing. Mario Mancino Valdivieso, Prefecto de la provincia de Loja. 53 años. Tiene una amplia trayectoria como empresario agrícola y ganadero. Fue Gobernador de Loja en el periodo 2021-2022. Es ingeniero en Administración de Empresas, ingeniero Agrónomo y tiene un diplomado en Economía y Administración Agrícola. Fue Directivo de la Asociación de Ganaderos Holstein Friesian del Ecuador. En el año 2022 fue condecorado como mejor ganadero del país por esta organización. Liderando la Prefectura de Loja ha ganados tres premios locales e internacionales por el Proyecto Loja Sabor a Café: Bosques + Café que impulsa un desarrollo agrícola sostenible y que apunta a consolidar a Loja como la Capital del Café en el Ecuador.

Lizeth Hinojosa

Lizeth Hinojosa, alcaldesa de La Joya de los Sachas y segunda vicepresidenta de la AME, lidera una gestión enfocada en el desarrollo sostenible, la participación ciudadana y la transparencia. Bajo el lema #SachaRenace, ha impulsado obras de infraestructura, acceso a servicios básicos, proyectos de electrificación rural y programas de apoyo económico a emprendedores locales. Además, promueve actividades culturales, deportivas y educativas, especialmente para jóvenes y mujeres. Su compromiso con el bienestar social se refleja en acciones para mejorar la seguridad y la atención a grupos vulnerables. Desde la AME, gestiona recursos y proyectos que benefician a su cantón y a otros municipios, consolidando su visión de un territorio más próspero, inclusivo y sostenible.

Christian Cutiopala

Oficial País de Finanzas Sustentables en el Global Green Growth Institute (GGGI). En su rol, trabaja para promover el financiamiento de proyectos relacionados con el crecimiento verde y sostenible en Ecuador. Su enfoque se centra en facilitar el acceso a recursos financieros para la implementación de iniciativas que contribuyan a la transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático. Con una sólida trayectoria en el ámbito de las finanzas sustentables, Cutiupala contribuye a la integración de criterios ambientales en las decisiones financieras y políticas públicas, apoyando el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos climáticos y ambientales del país.

José María Medina

Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Ecuador desde septiembre de 2021. Inició su carrera en la Comisión Europea en 2007, desempeñando diversas funciones en Bruselas y en Delegaciones de Malawi, Armenia, el Caribe Oriental y Filipinas. Antes de unirse a la Comisión Europea, trabajó en el Banco Mundial en Washington DC y en una Asociación Industrial Europea en Bruselas como economista especializado en política comercial. José María tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia (EE. UU.) con beca Fulbright, donde fue reconocido como Valedictorian. También posee una Maestría en Economía Europea del Colegio Europeo en Brujas (Bélgica) y una licenciatura en Economía y Administración en España.

Lenin Parreño

Actualmente es ejecutivo senior de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, donde apoya el diseño y financiamiento de políticas públicas y proyectos de inversión en el sector soberano de Ecuador. Anteriormente, fue economista principal para Ecuador, México, Centroamérica y República Dominicana. Antes de unirse a CAF, trabajó una década en el Banco Central del Ecuador, donde fue director de análisis y política económica. Es profesor de Economía en la PUCE Quito desde 1996. Tiene un PhD en teoría de la complejidad e institucionalidad por la Universidad de Alcalá, es Economista por la PUCE, Magíster en Macroeconomía Aplicada por la Universidad Católica de Chile y MBA por el Tecnológico de Monterrey. Cuenta con más de 25 años de experiencia académica en áreas como planificación y desarrollo, política económica, finanzas públicas y economía petrolera.

Damián Ochoa

Gerente de División de Crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador.
Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería Hidráulica (Diseño de Obras) y Gestión Financiera (Fintech), actualmente se desempeña como Gerente de la División de Crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador. Con 15 años de experiencia en proyectos de desarrollo, cuenta con una sólida trayectoria en el sector privado como diseñador, consultor y ejecutor de infraestructura pública, especializándose en agua potable y saneamiento ambiental. Desde 2019, ha desempeñado cargos gerenciales y de dirección en el Banco de Desarrollo, enfocándose en asistencia técnica, desarrollo de capacidades para gobiernos subnacionales y gestión de programas de financiamiento con fondos nacionales y multilaterales. Ha supervisado la colocación de más de mil millones de dólares en créditos para el desarrollo en los sectores de saneamiento, carreteras, energía y otros, para empresas públicas y gobiernos provinciales, municipales y parroquiales.

Juan Cristóbal Lloret

Juan Cristóbal Lloret Valdivieso ha trabajado en la administración pública por más de 14 años, desempeñándose como asesor gubernamental y autoridad en diversos ámbitos. Su experiencia incluye roles en la Gobernación del Azuay, el Ministerio del Interior, la Secretaría de Gobierno en la Alcaldía de Cuenca, y como Coordinador Zonal 6 de la Secretaría de la Política. También ha sido Subsecretario de Senagua, Gobernador de la Provincia del Azuay, y Asambleísta por Azuay, siendo electo en dos ocasiones. Desde mayo de 2023, ocupa el cargo de Prefecto de la Provincia del Azuay. Lloret Valdivieso se graduó como Ingeniero Comercial en la Universidad del Azuay. Además, ha ocupado cargos de alta gerencia en el sector privado, en las áreas comercial, económica y empresarial.

Julio Robles

Prefecto de Carchi, cargo desde el cual impulsa un modelo de gestión territorial centrado en el desarrollo sostenible, la innovación agrícola y la cohesión social. Su administración ha priorizado la mejora de la red vial rural, la modernización de sistemas de riego y el fortalecimiento de la producción local mediante asistencia técnica y créditos accesibles. Ha promovido espacios de diálogo con comunidades indígenas y campesinas para incorporar sus conocimientos tradicionales en políticas públicas. Bajo su liderazgo, Carchi avanza hacia una economía más dinámica y resiliente, integrando conservación ambiental y emprendimiento rural.

Javier Pincay

Alcalde de Portoviejo, conocido por su liderazgo enfocado en la reactivación económica y el fortalecimiento de la infraestructura urbana y rural. Durante su gestión, ha impulsado proyectos de modernización en servicios públicos, infraestructura vial, y el mejoramiento del sistema de agua potable. Además, ha promovido iniciativas para el desarrollo del turismo y el apoyo a pequeños y medianos emprendedores locales, fomentando la sostenibilidad y la creación de empleo. Pincay también ha trabajado en la mejora de la seguridad ciudadana y en la implementación de políticas inclusivas que beneficien a toda la comunidad de Portoviejo.

Inka Mantilla

Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador. Con una amplia trayectoria en la cooperación internacional, ha liderado diversos proyectos orientados al desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de capacidades institucionales en el país. Su trabajo se enfoca en promover políticas públicas inclusivas y sostenibles, apoyando a los gobiernos y comunidades locales para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Inka Mattila tiene una destacada experiencia en gestión de programas y en la implementación de estrategias que buscan mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables de Ecuador.

Daniel Pazmiño

Gerente de Proyectos en Global Factor, una organización enfocada en impulsar iniciativas de desarrollo sostenible y cambio climático. Con experiencia en la gestión y ejecución de proyectos internacionales, Daniel lidera equipos multidisciplinarios que trabajan en la creación de soluciones innovadoras para abordar desafíos ambientales, sociales y económicos. Su enfoque en la planificación estratégica y en la implementación de proyectos a gran escala le ha permitido contribuir significativamente a la mejora de la sostenibilidad y la resiliencia en diversas comunidades y sectores.

Alejandro Gonzales

Director Ejecutivo de ICLEI (Gobiernos Locales por la Sostenibilidad), una red global de ciudades, gobiernos locales y regiones comprometidos con el desarrollo sostenible. Con amplia experiencia en el ámbito de la gobernanza ambiental y el cambio climático, Alejandro lidera la implementación de políticas y proyectos que promueven la sostenibilidad urbana y la adaptación al cambio climático a nivel local. Bajo su liderazgo, ICLEI trabaja en colaboración con gobiernos y organizaciones internacionales para mejorar la calidad de vida en las ciudades mediante soluciones innovadoras y adaptativas en temas como la gestión de recursos naturales, la movilidad sostenible y la planificación urbana inclusiva.

Olivier Dangles

Coordinador General del Laboratorio de Sostenibilidad en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Con un enfoque en la investigación y desarrollo de soluciones sostenibles, lidera proyectos innovadores orientados a promover prácticas responsables con el medio ambiente. Su trabajo se centra en la creación de proyectos interdisciplinarios que aborden desafíos globales como el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la gestión de recursos naturales. Dangles colabora estrechamente con diferentes actores del ámbito académico, gubernamental y empresarial para implementar estrategias que fomenten la sostenibilidad en diversos sectores. Su labor en la PUCE contribuye a la formación de profesionales y la generación de conocimiento aplicable para lograr un futuro más sostenible.

Leonardo Orlando

Prefecto de Manabí, donde encabeza iniciativas de reconstrucción y desarrollo tras eventos sísmicos, con énfasis en infraestructura resiliente y gestión de riesgos. Su gestión promueve la mejora de vías rurales, el fortalecimiento de sistemas de riego y el apoyo a productores locales. También impulsa programas de conservación costera y restauración de ecosistemas afectados. Orlando trabaja en coordinación con gobiernos locales y entidades internacionales para fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias y promover un desarrollo sostenible e inclusivo en la provincia.

Pabel Muñoz

Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, cargo en el que lidera la gestión de la capital ecuatoriana con un enfoque en la modernización de servicios públicos y la mejora de la calidad de vida urbana. Su administración ha priorizado proyectos de movilidad sostenible, infraestructura vial y renovación de espacios públicos, así como la ampliación de cobertura en agua potable y saneamiento. Además, impulsa programas de seguridad ciudadana, cultura y deportes, y fomenta la participación ciudadana a través de mecanismos digitales. Bajo su liderazgo, Quito avanza hacia un desarrollo inclusivo y resiliente.

Érika Zárate Baca

Ingeniera Comercial con mención en Marketing, Máster en Sociología Económica y estudios de postgrado en políticas públicas para la Economía Social, Desarrollo Rural Territorial y Estudios Culturales. Trayectoria en investigación, gestión de políticas públicas y cooperación internacional para agricultura familiar, desarrollo territorial, transformación productiva, asociatividad y acceso inclusivo en mercados agrícolas en América Latina.

Especialista Internacional para FAO Mesoamérica, acompañó las agendas de inclusión socioeconómica de la Agricultura Familiar, mujeres rurales, juventud y pueblos indígenas, así como, desarrollo y diversificación económica sostenible para organizaciones de productores, cooperativas y MIPYME rurales, sistemas de información y monitoreo de mercados agrícolas, desarrollo e innovaciones sociales y tecnológicas para sistemas alimentarios sostenibles.
Docente universitaria de carreras de pregrados y postgrado en Ecuador y Centroamérica.

Actualmente es Oficial de Programas para la Representación de FAO en Ecuador.

Jordan Harry

Director Ejecutivo de Regions4, una red global de gobiernos regionales comprometidos con la acción climática. Con una sólida trayectoria en políticas públicas y sostenibilidad, Harris lidera esfuerzos internacionales para impulsar la colaboración entre gobiernos locales y regionales en la lucha contra el cambio climático. Su trabajo se enfoca en promover la gobernanza climática y la adaptación a nivel subnacional, asegurando que las regiones tengan las herramientas y el apoyo necesario para implementar soluciones efectivas. Además, lidera la comunicación y la cooperación con organismos internacionales, gobiernos y actores clave para garantizar que las políticas regionales se alineen con los objetivos globales del cambio climático. Jordan también tiene experiencia trabajando en alianzas estratégicas para la resiliencia climática y la sostenibilidad a largo plazo.

Jason Gray

Director Ejecutivo del Grupo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF), una coalición internacional de gobiernos subnacionales comprometidos con la conservación forestal y la mitigación del cambio climático. Con amplia experiencia en políticas ambientales, Gray coordina alianzas estratégicas, moviliza financiamiento y promueve marcos regulatorios que respaldan REDD+ y la transición hacia economías bajas en carbono. Su liderazgo ha fortalecido la capacidad de las regiones para implementar soluciones basadas en la naturaleza y ha impulsado la cooperación entre gobiernos locales, nacionales y organizaciones internacionales para proteger los bosques y promover un desarrollo sostenible.

Gustavo Endara

Coordinador de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Ecuador, donde lidera iniciativas orientadas al fortalecimiento democrático, la equidad social y la justicia climática. Con más de 15 años de experiencia en diseño, ejecución y evaluación de programas, ha gestionado proyectos de cooperación internacional en gobernanza local, participación ciudadana y desarrollo sustentable. Endara ha trabajado en alianza con gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil y agencias multilaterales para promover políticas inclusivas y resilientes. Es sociólogo de formación con una maestría en Políticas Públicas, y dedica su tiempo libre al voluntariado comunitario y la investigación en innovación social.

Tiyua Uyunkar

Prefecto de Morona Santiago, donde lidera una gestión centrada en el desarrollo integral y sostenible de la provincia amazónica. Su administración ha priorizado el mejoramiento de la infraestructura rural —incluyendo caminos y sistemas de agua—, así como el impulso a proyectos productivos que refuercen la economía local y el turismo comunitario. Con énfasis en el diálogo intercultural, trabaja de la mano con organizaciones indígenas para proteger el patrimonio ambiental y cultural del territorio. Además, promueve programas de educación ambiental y capacitación técnica, orientados a fortalecer las capacidades de los gobiernos parroquiales y comunidades rurales. Bajo su liderazgo, Morona Santiago avanza hacia una gobernanza inclusiva, que equilibra progreso social y conservación del entorno natural.

Larry Vite Cevallos

Alcalde de Santa Rosa, una ciudad ubicada en la provincia de El Oro. Desde su gestión, se ha enfocado en impulsar el desarrollo económico local mediante el fortalecimiento de infraestructuras, como la rehabilitación de calles y la mejora de servicios básicos. Ha promovido también iniciativas de apoyo al emprendimiento y la agricultura, buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes. Además, bajo su liderazgo, se han implementado proyectos de sostenibilidad y gestión ambiental para preservar los recursos naturales de la región. Su enfoque de trabajo ha sido inclusivo, con la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones, y ha fomentado una administración municipal transparente y eficiente.